Archivo Astillero del Atlántico (Santander)

DATOS DEL CENTRO

Nombre: Archivo Astillero del Atlántico

Dirección: Escuela Técnica Superior de Naútica. C/ Gamazo, 1

Población: Santander Cód. Postal: 39004

Municipio: Santander

Teléfono: 942 20 13 11 FAX:

Catalogo:

Correo: archivo.astillerodelatlantico@unican.es

Acceso remoto: http://www.unican.es/Centros/nautica/index.htm

Año fundación: Superficie:

Responsable:

Dependencia: Administración autonómica. Universidad de Cantabria. ETS de Naútica.

Acceso: Restringido. Investigadores.

HORARIO


MATERIAS / TEMAS

FONDOS

SERVICIOS

RESEÑA

Los astilleros metálicos instalados en San Martín por López Dóriga, en 1878, son el precedente de los Astilleros del Atlántico, S.A.

Estos talleres destinados a trabajos de construcción y reparación naval en hierro se fueron ampliando su existencia a partir de 1880.

La primera construcción naval fue la del vapor de pasaje con casco metálico “Fernández y Gutiérrez.

En 1896 tras la muerte de Eduardo López- Dóriga, se constituye con sus herederos la sociedad, Talleres de San Martín, Sociedad Anónima dedicada a la fabricación de todo tipo de “construcciones metálicas, maquinaria, calderería y fundición“.

Esta sociedad se disuelve en 1913 y se adjudican los terrenos y edificios a Corcho que ya poseía acciones del capital social.

Entre los años 1886 y 1889 los talleres que Corcho tenía ubicados en Sotileza habían realizado también construcciones navales similares a las de los talleres San Martín de López-Dóriga. Construyeron entre otros una serie de gabarras de hierro para varios consignatarios de Santander y a finales de siglo se intensifican sus trabajos de reparaciones navales a flote: principalmente, en los buque de la Trasatlántica. Encargándose preferentemente de las instalaciones de las cocinas de cobre de los buques correos, especialidad propia de los talleres Corcho.

En 1915 se construye el primer barco en San Martín: un remolcador de 55 toneladas de arqueo y casco de acero encargado por el Junta de Obras del Puerto de Gijón.

En 1916 Corcho comenzó la construcción de seis pequeños vapores de casco de acero para los arsenales de la Armada española.

Entre 1914 y 1919, los astilleros de San Martín viven un auténtico auge dedicándose a las reparaciones navales y modificaciones de buques que la Primera Guerra Mundial demandaba.

En 1920 se les otorgaba la concesión del emplazamiento y ampliación de gradas en la playa de San Martín.

El primer vapor de carga de los astilleros es el "Sotileza", con 446 toneladas de Registro Bruto, 550 de peso muerto y 1.042 de desplazamiento. Medía 45,35 metros de eslora, 7,81 de manga, 3.4 de puntal.

A finales de 1955 la Compañía Trasatlántica modifica su razón social y financiera auspiciando y promoviendo numerosas construcciones navales de cargueros: el “Mirenchu”, el “Mariángeles” y el “Mariloli “ de Clemente Campos y Cia; el “San Floro”, “Miguelín Pombo” y “Joselín” de J.M. Pombo Romero-Robledo. “Libra” y “Escorpión” para Proma, S.A. “Inmediatamente después vino a contratar la Marítima del Norte con una larga serie de sierras”.

A finales de 1961, Corcho Hijos,S.A. se divide. Los Talleres de construcción naval toman el nombre de “Basse Sambre-Corcho, S.A. (Corbasa), controlada por capital belga. Y la factoría de la Reyerta pasa a denominarse Corcho Sociedad Anónima.

La primera empresa del astillero mantuvo su línea de construcción naval de buques de carga con encargos de Marítima del Norte, frigoríficos para la “Pesquera Industrial Gallega” y “H.J. Velasco”; portacontenedores para Equimar, S.A. de Bilbo, pesqueros para el armador Daniel Ponce, pontones, etc.

En 1971 la empresa se encuentra endeudada y supuso el fin de Corbasa. Los Astilleros de San Martín surgieron de nuevo con el nombre de Astilleros del Atlántico, S.A. con importante financiación cántabra: Jaime Pérez, de Pérez y Cia, S.A. relanza el astillero: el “Ángel “ y “Ave” para Naviera Astro; “Gabriela de Pérez y María de las Angustias “ para el grupo Pérez; “Galia “ y Termancia” para Euroflot; “Ibio e “Iruz” para Naviera Álvarez, y “Cabuérniga y Valdáliga” para Naviera Saja, del grupo Correa; varios buques españoles para faenas auxiliares submarinas; “John L. Guidry”, “Asay D. Guidry”, “Saja”, “Cazorla”, “Circos”, “Somiedo”, “Benasque” y “Reres”; tres pesqueros factoría para Corea del Sur; doce pesqueros convencionales para armadores españoles; tres artefactos; varios portacontenedores para la exportación ,etc.

Entre 1984 y 1987 comienzan los primeros años de la reconversión del sector naval. Este período se caracterizó por una producción muy reducida debido a a la deprimida situación del mercado de buques mercantes y al bajo nivel de ayudas existentes en España en relación con otros países competidores. El Astillero termina cerrando sus puertas en 1988.

Seguir la actualidad de los centros